10.9.15

Back to black

El martes fui a ver el documental 'Amy' sobre la impresionante y corta vida de Winehouse.
Bajo su aparencia estrafalaria, extravagante y su conocida adicción a las drogas, descubrí que se escondía una chica apasionada de la música y el jazz, cuya voz nada tiene que envidiar a las grandes divas del jazz. Y hablo en presente porque ella, con sólo dos discos, y fallecida a los 27 es ya un mito. Nada puede empañar su calidad, su fuerte personalidad. Y su triste historia, que la convierte en leyenda y mito. Una más del club de los 27, como Kurt Cobain o Jim Morrison. Amy Winehouse estuvo nominada a seis premios Grammy y se llevó cinco antes de cumplir los 30.

Pero yo me quedo con su espíritu inquieto, su enorme sensibilidad, con lo bueno y lo malo que supone, con su afán de innovar y de escribir sus propias canciones simplemente porque las letras que podían ofrecerle no le transmitían nada. Ella ya escribía sus poemas desde mucho antes y pensaba que escribir canciones sería casi imposible. Pero la convencieron. Afortunadamente. Escribió joyas como 'Back to black' o el archiconocido 'Rehab' e incluso 'Stronger than me'.
En sus canciones, tristes tristes se le escapaba casi siempre una gota de humor ácido e ironía. "Hasta en los momentos tristes se me escapa algo de humor", puede oírsele en el documental. Me sentí tan identificada.

Todos conocemos su "No, no, no". Ese gran hit de melodía pegadiza y genial. Auténtica. Original. Luego, cuando ya conoces la letra y también la historia de la propia Amy, dices: con dos cojones, esta tía canta lo auténtico. Y es lo que ella me parece. Todo el mundo conoce su faceta de drogadicta. Su lamentable no-actuación en Serbia completamente borracha, perdida, rota, desorientada. Una verdadera lástima. Ganas de abrazarla y de llevármela a casa. Lloré. Lloré amargamente. Tan joven, con tantísimo talento y alegría por vivir pero perdida. Perdida de amor y de falta de amor y cariño. Dicen que el divorcio de sus padres y la ausencia de la figura paterna le marcaron fuertemente. "Él no estaba", y una madre que se lo consintió todo y que no parecía ocuparse realmente. "Pensé que la bulimia no era tal, sino algo que se iría solo...", pero no eso no se va solo.
Y sí, ella murió por su afición a las drogas, varios tipos de drogas cada vez más duras, pero también murió de falta de amor o mejor dicho y peor aún a causa de una relación tóxica, intermitente que la llevó a la locura "morí cien veces",dice en Back to black.
"You go back to her
And I go back to black
To us".

Todos conocemos la Amy Winehouse estrafalaria, demacrada, pero pocos muy pocos conocemos la Amy que de pequeña cantaba con su padre las canciones de Frank Sinatra. Las imágenes de vídeos privados del documental nos muestran a una Amy divertida, entrañable, espontánea, natural y el proceso hasta que cayó en lo más negro. La vemos sufrir el acoso de la prensa, las aves carroñeras esperando a la estrella caída. Era muy comercial. Su imagen depravada vendía más que su talento. Triste mundo en el que vivimos.

No puedo expresar lo que entiendo a esta mujer y cuánto me identifico con ella. No puedo explicar, salvo los que me conocen bien, y no necesitarán explicación; hay personas sensibles, hay personas que por alguna razón han vivido situaciones que le hacen depender de alguien emocionalmente. En principio, no es malo depender emocionalmente de otra persona, el problema es no saber y no poder romper con esa persona cuando la relación te está matando metafórica y físicamente.
Hay espirales de las que no se puede salir sin ayuda, tiempo y finalmente fuerza de voluntad para querer salir de ella. Su relación además era una relación basada en las drogas. Dinero, éxito desmedido tan joven, lujo... todas las drogas, todos los caprichos a mano. Y un novio, luego marido, también adicto.
Él sobrevivió. Él vive. Pero su genialísima voz no. Aunque seguimos escuchándola con un solo clic.
Pero si logró todo lo que logró con 20 y pocos ¿que podría haber conseguido con 40 años?
Yo no he caído en las drogas duras porque no me atrevo, las respeto, pero sé que con dinero y con personas alrededor que te las sirven en bandeja quizá no sería la misma historia.

A ella no le ayudaron a salir. ¿Quizá no se tomaron el serio su problema ? ¿quizá pensaban que no sería para siempre? 

Cuentan que cuando murió estaba desintoxicándose en serio. Recuerdo el día que supe la noticia. No es que fuera gran fan de ella. Pero me afectó. ¿Cómo no podía gustarte su voz? Y recuerdo el momento exacto y las personas con quienes estaba. Precisamente mi relación enferma, cuando todavía no lo era, pero al cabo de los años, él se fue con otra. La conoció. Volvió a mí y después volvió a ella.
Y Yo.... En la más absoluta oscuridad. Back to black.
Por suerte, parece que todo es ya historia, sin embargo, las páginas importantes de la Historia no se olvidan, se estudian, se analizan, se aprenden de memoria para no repetirlas o en el mejor de los casos para repetirlas. Pero no sé olvidan porque es imposible. Y eso significa que todavía hoy duele. Que esa venganza, que la locura, la incertidumbre, estar a expensas de los vaivenes de la persona que quieres, y que te quiere, no es sano. No ayuda al autoestima, ni a nada.
Y hoy a veces todavía resuena.
Negra sombra que me ensombreces cuando otro sol me ilumina. Fantasma que aparece en ciertos momentos. Alerta. Miedo.
Lo ideal es hacer que sea racional. Un miedo normal,no fuera de control. Ese miedo positivo que te hace estar atento pero no asustado y bloqueado.

https://youtu.be/TJAfLE39ZZ8

Amy estuvo en una relación de esas malas, tóxicas,intermitentes, él estaba con ella y también con su ex. Y se drogaban y dependendían uno del otro. "Ella sólo quería ser amada", han dicho de ella.

Vean el documental 'Amy', no saldrán siendo fan suya, o quizá sí, pero saldrán amando a este alma perdida. ¿Por qué nadie pudo salvarte en tu autodestrucción?


----------

24.7.15

Cuando sientes que el mundo es tu hogar

El mundo es un pañuelo.
Es una sensación muy bonita sentir que el mundo es tu hogar. Pasear por debajo del puente Luiz I y creer que estás debajo de la Torre Eiffel porque sabes, además, que Eiffel tuvo la ambiciosa idea de pasar de la horizontalidad del puente a la verticalidad construyendo una torre que para la época, finales del siglo XIX, era una proeza de la ingeniería y la arquitectura. Y saberlo, además, porque has tenido la suerte de trabajar durante 7 meses en el monumento más famoso del mundo que puedes ver por todas partes: camisetas, tiendas, bolsos...
Una parte de la ribera de Porto se llama Gustave Eiffel en su honor. El puente más famoso no es suyo pero sí de un discípulo de su escuela que quería hacerle la competencia. El puente que hay al lado, de Maria Pía, sí es de Eiffel. Ahora está cerrada al tráfico y al paso de personas para preservarlo.




23.7.15

Descubriendo Oporto

Descubriendo Oporto.
Al llegar aquí me di cuenta de que antes de venir no me había preparado realmente para venir al extranjero. No saqué del cajero más dinero de la cuenta puesto que no tienes tu banco español ni francés allí. Sólo tres horas en bus, menos que ir de  Córdoba a Madrid. Y así es, no tengo la sensación de estar en el extranjero, sobre todo viniendo de Galicia. Sin embargo, aquí todo es nuevo, también un poco diferente (pero no extranjero). No puedo decir a qué otra ciudad me recuerda. A ninguna otra, probablemente. Quizá solo a las imágenes imaginadas que tengo de Lisboa. Un poco de Tánger (no en vano, la mayoría de las kasbahs o alcazabas del norte y el Atlántico marroquí fueron construidas por los portugueses), quizá un poco de Cádiz con Marsella (pero mucho más bonita que ésta última). No sé qué es, pero Oporto tiene ese ingrediente común de las ciudades costeras y pesqueras. Ciudad peninsular y ciudad atlántica. Algo de española o de peninsular con una mezcla de personalidad propia y muy portuguesa. Ciudad marinera. Decadencia que me recuerda, otra vez a Tánger y también a Nápoles, salvando las distancias...
Portugal, el gran país desconocido para los españoles... injusticias culturales. Rivalidades históricas.
A ver si veo a Casillas por la calle ;)

17.7.15

Viajar solo en tren

Hoy sí tengo la sensación de estar en Galicia. Lluvia y nubes. Ortigueira y Cuiña están llenas de mochileros, jóvenes borrachos en el tren, el feve que une la costa gallega. Entre unos paisajes espectaculares, unos chavales beben cerveza, entonan cánticos, tocan la gaita y juegan con unos niños gitanos que viajan hasta Ferrol con sus abuelos. Termino hablando con la abuela, morena, gitana, de mirada y sonrisa amable. Me dice que hay otra cordobesa en el grupo de jóvenes que van también al festival. Me pregunta dónde vivo. Les explico. Al irme la mujer gitana, me desea suerte. Tiene una mirada llena de amor. El chico dice: "vivan los gitanos buenos! Y los payos!". "Eso, eso", dice ella.
Me dice: "¡Qué bien! ¡Conociendo mundo!".
Nos bajamos en Ortigueira.
[Viajar sola en tren.]

30.6.15

Un año en París

Es difícil llevar dos blogs a la vez. Es difícil tener uno solo. Have un año me vine a París y cree uno nuevo primero fue: DiarioParisino.blogspot.con porque me gusta ser fiel pero un día hice un post tan largo que Blogger no me dejó y probé en WordPress. Y allí lo tengo: Diarioparisino.wordpress.com.
HOY HACE UN AÑO.
https://diarioparisino.wordpress.com/2015/06/30/un-ano-en-paris/

Un año en París

El 1 de julio de 2014 llegué a París con una mochila y una maleta. Hace justo un año.
Recuerdo la sensación de las semanas previas. La tarde del 30 de junio con algunas amigas en casa. Ilusión y miedo. Sentirse viva.
Recuerdo los nervios y la tristeza al despedirme de algunas personas y saber que estaba despidiéndome de una parte importante de mi vida, de mí. Estos días ha hecho un año de algunas cosas. Hasta pronto y ojalá nos volvamos a ver. Algunos se quedaron en ese rincón.
En un año solemos cambiar o transformarnos. Pocas veces somos capaces de darnos cuenta de en qué hemos podido cambiar en un año. Yo
soy consciente de algunos detalles insignificantes.
El café ahora lo tomo expresso y me he hecho fan del agua con gas. Es más divertida...
Ahora puedo hablar otro idioma y medio casi sin esfuerzo aunque no tenga siempre ganas.
He conseguido trabajar en el que era mi objetivo y de regalo me he llevado una experiencia de menos de un mes con gente muy maja en el Starbucks. Y me dieron el lujo de trabajar en la torre Eiffel.
Cuando uno emigra vive dividido. Quiere volver y quiere quedarse. Se siente afortunado y desgraciado.
En un año la vida nos cambia y enriquece. Quizá soy más fuerte e independiente, quizá sea más cariñosa y cada vez digo más claro lo que pienso y lo que siento.
"Mamá, te quiero. Papá, os echo de menos" u "hoy hace un año que no nos vemos... ¿te das cuenta de que a lo mejor no volvemos a vernos nunca?". "Me ha gustado conocerte, creo que te voy a echar de menos...". Cosas buenas que he aprendido, pero también grandes meteduras de pata. Quizá soy más dependiente. "Creo que no debería haber hecho eso, me arrepiento...". El miedo no me ha dejado actuar como una persona normal.
Pero la vida sigue, quien quiere seguir a mi lado o tenerme en su mente, ha tenido un hueco para verme o me escribe mensajes o pierde su tiempo en Skype.
Otros se quedaron por el camino. En un año he ganado muchas cosas y me he sentido feliz.
Salir del país debería ser un ejercicio obligatorio para mucha gente que se  encuentra atascada personal y profesionalmente.
No es la primera vez que vivo fuera de mi país pero con 34 años las cosas se ven muy diferentes.
He tenido suerte y he podido recoger muchos frutos que he sembrado.
He cumplido algunos sueños y seguiré en este camino al menos un año más, pero siempre con la duda, siempre con el corazón dividido.
Un año en París. Hay que celebrarlo. Lo haré yéndome de vacaciones todo el verano. El verano de 2014 lo empleé en instalarme y buscar mi vida aquí.
Objetivo cumplido: de vacaciones a España.
No está nada mal para cerrar un círculo.
Lo mejor de todo: El puñado de nuevos amigos y amigas que he hecho, no son muchos, pero son amigos. Y los que seguís ahí a pesar de la distancia. Os quiero y os lo dedico.