22.2.11

Todo va bien: Mohamed VI no cederá a la "demagogia"

Ha pasado un día de las manifestaciones.

Los vídeos, fotos y comentarios sobre lo ocurrido se sucedían en Youtube, Facebook y Twitter y también en los correos privados.

Larache, Alhucemas y Tánger han resultado ser las ciudades en las que se registraron mayores incidentes. Se habla de actos de vandalismo, de gente que nada tiene que ver con las protestas. No es por ser paranoica, pero me parece que alguien está muy empeñado en hacernos ver que es gente ajena: ladrones, drogadictos... y que las protestas, además, no tienen ningún sentido.

Un amigo dice: "Yo sí quiero apertura política en mi país, pero ésta no es la forma más adecuada; se puede hacer poco a poco, y Marruecos lo está haciendo. Hemos conseguido mucho en estos años y estamos por el camino correcto".

A mí me cuesta creerlo. Un rey que hace oídos sordos a manifestaciones como las de ayer, en 57 provincias -la práctica totalidad del país- y en un número tan elevado, no me parece lo más propio de una democracia, o de una monarquía parlamentaria como Marruecos.

Tengo la impresión que lo de Marruecos se va a silenciar, por parte del propio país, de España y del resto de países de la UE, porque son grandes aliados sobretodo en la lucha contra la inmigración clandestina. Hay muchos intereses en que "todo cambie para que nada cambie".

Zapatero ya ha salido diciendo que la situación de Marruecos nada tiene que ver con las del resto de países árabes. Vale, no es la misma, pero eso no significa que no se puedan reclamar más libertades y el fin de injusticias y desequilibrios sociales en el país. La ministra de Asuntos Exteriores española, Trinidad Jiménez, se felicitaba en la mañana del 21, el día después, porque las manifestaciones habían sido "pacíficas", supongo que las 5 vidas reconocidas por el Gobierno marroquí, los 128 heridos y los numerosos desperfectos no son nada para ella, o que habló demasiado pronto y sin saber.

 ¿Por qué se empeñan en querernos hacer ver que en Marruecos todo va bien? Cuando hay una gran tasa de analfabetismo, cuando hay una corrupción desde lo más alto de la escala política y empresarial a lo más bajo (un policía que acepta no poner una multa a cambio de 50 dirhams, unos 5 euros); una sanidad que no funciona bien y que no llega a todos cuando no es un país pobre, cuando su monarca tiene más de un palacio por ciudad, cuyas calles adyacentes están más cuidadas que el resto. Cuando sólo preocupa la imagen externa de aparente democracia y tranquilidad, de cara al turismo y a la clase política, en especial la UE. No olvidemos que Marruecos tiene un estatuto avanzado que es algo así como pertenecer a la Unión Europea sin pertenecer. ¿Es casualidad que hoy mismo los 27 hayan renovado hoy el acuerdo pesquero con Marruecos?




También he oído voces criticándonos a los españoles, especialmente a los jóvenes, de no movilizarnos por nuestra situación económica y aunque esto sea sacar un poco los pies del tiesto, ahí sí entono el mea culpa. Como dije en mi Faceboook: "Es más divertido -y fácil- verlo por internet y comentarlo que salir a la calle".

Y así me he enterado de que hay convocada una manifestación por parte de un movimiento en internet para el 11 de marzo, una fecha muy señalada en nuestro calendario.

-Lo que menos me gusta de todo esto es los mensajes del tipo (estado visto en Facebook):

Urgent :
A tous les Marocains, Arrêtez de publier des vidéos qui nuisent à l'image du pays, leur but était justement de semer la zizanie et le seul moyen d'y arriver était les médias, vous y participez inconsciemment. Nous sommes beaucoup plus forts et plus civilisés , bcp plus éduqués et matures.
Faites tourner SVP....

En el que se llama "a todos los verdaderos marroquíes a que dejen de publicar vídeos que perjudican la imagen del país", ya que el objetivo es "sembrar cizaña" y participáis en eso inconscientemente. Nosotros somos mucho más fuertes y más civilizados, mucho más educados y maduros. Pásalo, por favor.

Lo siento, no soy "una verdadera marroquí", ni siquiera lo soy, ni "una verdadera española" (¿Y quién tiene la verdad en esto?) y yo no puedo dejar de darle difusión a las cosas que pasaron ayer y menos en Tánger.



Insisto, ¿quién está tan interesado en hacer pensar eso? ¿Por qué no pensar que son personas que no tienen nada que perder, que están hartos, que no tienen trabajo, que no tienen educación....? No afirmo nada, sólo dejo caer la reflexión y la puerta abierta a la duda.


-La BBC ha elaborado un mapa interactivo de los países árabes en los que ha habido protestas: http://www.bbc.co.uk/news/world-12482680



20.2.11

El día de la dignidad: Marruecos, 20 de febrero.

Siempre he amado la diferencia y muy en especial el mundo árabe. Vivir en Tánger durante año y medio me marcó más de lo que me podía imaginar. Tengo la sensación de que muchos pensarán que eso no me da derecho a opinar sobre lo que está pasando en este 2011 en el mundo árabe y en Marruecos. Pero la razón la da siempre la libertad de expresión. Yo sólo observo y comento, aunque algunos de mis amigos marroquíes no estén de acuerdo. Yo respeto sus posturas e ideas, sean como las mías o no, y los quiero al igual que amo Marruecos.

Hace dos meses, Mohammad Bouazizi, un vendedor ambulante se quemó a lo bonzo en Túnez en señal de protesta por la carestía de la vida, la subida de los precios, la mala situación económica que está atravesando el mundo, también los países árabes. Hoy es el héroe de la revolución árabe. Desencadenó las protestas de Túnez y Egipto que se saldaron con la salidas del poder de Ben Ali y Moubarak, respectivamente. (La principal plaza de Túnez ha sido renombrada con su nombre).

Egipto, por su importancia estratégica mundial, ocupó la atención de todo el mundo durante semanas. Espectadores que asistíamos con admiración a esta ola de cambio, cuyos verdaderos resultados aún están por ver.

Ahora, tras la renuncia de Moubarak el 11 de febrero, ha llegado el turno a Libia, Irak, Irán... con  numerosas muertes, y destrozos en el caso de Marruecos. Es el trágico precio de la lucha.

La gente tiene miedo, prefiere lo malo conocido a lo bueno por conocer. Tiene su lógica. De una manera u otra todos somos conservadores cuando peligra nuestra vida, cuando preferimos lo poco que tenemos a lo mucho que podemos conseguir, si podemos perder algo material o personal en el camino.

Sinceramente, no me veo con mucho valor de ser uno de los que protagonizan este tipo de manifestaciones, pero estoy de acuerdo con lo que se reclama. De ahí, toda mi admiración.

En Tánger, ciudad que viví y que amo como mi segunda casa, está viviendo hoy uno de los días grandes de su historia. Una gran manifestación (¿gran? se ha hablado de 10.000 manifestantes, pero la policía marroquí los cifra sólo en 900). Lo que empezó como una protesta pacífica, ha terminado con coches quemados y destrozos en establecimientos en Tánger, Marrakech, Alhucemas y Larache. Para los que aprovechan las manifestaciones para cometer actos de vandalismo y de violencia no tengo sentimientos de admiración. El problema es que saben que con la violencia callejera obtienen una mayor repercusión en todo el mundo.
Es un día para la observación y a partir de mañana cada uno podrá ir sacando sus propias conclusiones.
Me toca muy de cerca al corazón lo que está pasando en Marruecos y en especial en Tánger.


El vídeo tiene un gran valor documental, aunque detesto las risas que se oyen de quienes lo graban.


Veo a mis amigos y contactos en Facebook asustados. Tienen miedo, algunos con lágrimas, y maldicen esta manifestación, pero yo espero que sirva para algo y que todo lo que está ocurriendo en el mundo árabe en este 2011 sea recordado como la hora de las reformas políticas, el año en que Oriente dijo basta a sus dictadores y a sus reyes de amplios poderes.
En Europa tenemos la revolución francesa, la caída del muro de Berlín, la transición española, y nos sentimos orgullosos de la gente que se arriesga a perder su vida por el bienestar de todos.


Recortes de prensa sobre el #Feb20:


-La noticia de las protestas del 20 de febrero en Marruecos en El País: http://bit.ly/flenvO

-Artículo de Javier Valenzuela en El País: http://bit.ly/gcdiZL


-La noticia en Al Jazeera: http://t.co/d443CS2

-Página en Facebook del Movimiento 20 de febrero: Mouvement du 20 fèvrier-Maroc: http://www.facebook.com/Movement20 En las últimas horas ha ido ganando adeptos.

-Mientras escribo estas líneas, el hijo de Gadafi habla de conspiración y culpa a Facebook de lo ocurrido: En El País http://bit.ly/gnLicm, En Al Jazeera: http://bit.ly/hlKkmd

-En Twitter hay rumores de que una persona ha muerto en Alhucemas (Al Hoceima) en las protestas.

-Al parecer, el ministro marroquí de Información dará mañana una rueda de prensa.

-Testimonio en francés de un tangerino: http://mamfakinch.posterous.com/temoignagne-dun-citoyen-tangerois-sur-les-man#more

16.2.11

Marruecos, 20 de febrero

La cosa está que arde. Los ánimos encendidos, el mundo revolucionado.

Cayó Mubarak, cayó Ben Ali. Argelia y Libia despiertan, también Marruecos.

La mayoría de mis contactos marroquíes en Facebook muestran mensajes y fotos de apoyo a su rey Mohamed VI. Muchos de ellos dicen que quieren "una evolución" y no "una revolución". También los partidarios de la manifestación convocada para el 20 de febrero. En un vídeo publicado en Youtube, 15 jóvenes y una mujer de unos 50 años critican el mal estado de los servicios sanitarios, la desigual distribución de la riqueza, la corrupción...



Facebook está que arde: pero por ahora gana "el quedarse en casa para demostrar nuestro amor al rey Mohamed VI" (es el nombre verdadero de un grupo de Facebook en francés), así como mensajes privados y estados para que pongas tu foto del rey o muestres tu apoyo al monarca. No creo que sea miedo a represalias, es que verdaderamente hay devoción por el rey (¿o quizá sí?).

Mi impresión personal es que no lo consideran como un dictador ni un rey absolutista. Es respetado; muchos reconocen en petit comité que debería haber reformas políticas, pero no creen que salir a la calle sea el modo adecuado. Es más, ven una ofensa para el rey manifestarse el próximo 20 de febrero y piden que la gente se quede en su casa. Es como si en España, manifestarnos contra la reforma laboral fuera en contra del rey. Pero, me pregunto: ¿Y cómo pueden conseguirse esas reformas políticas si no lo expresa el pueblo?

Hace un par de semanas, en los Encuentros Averroes de la Casa Árabe celebrados en Córdoba, le pregunté en persona a Juan Goytisolo: "¿Cómo cree que afectará a Marruecos las revoluciones de Túnez y Egipto? Confío en que servirá para llevar a cabo las reformas que inició Mohamed VI, que duraron sólo sus dos primeros años".


Para  muchos, las manifestaciones del próximo 20 de febrero tienen detrás la mano de "los enemigos del país": Argelia y el Polisario, sobre todo.

Entre los numerosos grupos de Facebook en apoyo al Rey Mohamed VI (puedes comprobarlo tú mismo poniendo en el buscador de Facebook: Roi Mohamed VI), los más numerosos son Notre bien aimé sa majesté le roi Mohamed VI (Nuestro amado su Majestad el rey Mohamed VI) con más de 7.200 seguidores; Les amis de sa majesté le roi Mohamed VI (Los amigos de su majestad el rey Mohamed VI) con más de 5.300 personas o el más escuesto Le roi Mohamed VI con casi 5.000.

Por su parte, el Movimiento del 20 de febrero alcanza los 6.400 seguidores, aunque se suceden otros tantos en contra de la movilización, el que más seguidores tiene http://www.facebook.com/Movement20, con más de 1.200.

-Aquí uno de los estados visto hoy en Facebook:

J' invite tout les marocains qui aiment leur pays et leur roi de mettre une photo de sa majésté sur leur profil tout en circulant ce message , on veu tous uen évolution et pas une révolution qui répond au besoins des enemies de la patrie ( Polisario , L'algérie , le PP )
N.B faites circuler ce message avant le 20 février 2011



(Invito a todos los marroquíes que aman su país y a su rey, a poner una foto de su majestad en su perfil y hacer circular este mensaje. Todos queremos una evolución y no una revolución que responda a las necesidades de los enemigos de la patria (Polisario, Argelia y el PP). PD. Haz circular este mensaje antes del 20 de febrero de 2011).


Al mismo tiempo, otros, más valientes, aunque algunos han optado por miedo a por poner un nombre y apellidos falsos en Facebook-, cuelgan noticias y vídeos para incitar a la movilización y lo hacían también sobre Egipto. A los que desde fuera damos publicidad a lo que está pasando, algunos nos tachan de entrometidos y de tener intereses ocultos y ser amigos del pueblo saharaui o de Argelia.

En mi humilde opinión, lo único que hago es circular algo con lo que estoy de acuerdo, al igual que me alegro  si a Berlusconi finalmente lo van a juzgar o si cae Mubarak o si caen políticos corruptos en España. En el caso de Marruecos podría ser posible una transición a la española o incluso una monarquía a la inglesa. De hecho, en el video Ana magrebí, ana magrebía (Soy marroquí) nada se dice del rey y sus amplios poderes.  

El 4 de febrero el diario El País publicó la información con la petición de 12.000 jóvenes de que Mohamed VI derogara la Constitución: "He recibido llamadas anónimas amenazándome de muerte", afirmaba Oussama El Khlifi, un parado marroquí de 23 años, cabeza visible del movimiento, escribía El País. 


Helena Maleno lo cuenta muy bien en Periodismo Humano: http://pandoras.periodismohumano.com/2011/02/16/movimiento-20-de-febrero/


4.2.11

Wikirrevolución árabe

La wikirrevolución del jazmín.  

Manuel Castells

Publicado en el diario La Vanguardia el 29 de enero de 2011.

  http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110129/54107291983/la-wikirrevolucion-del-jazmin.html

Las masivas protestas que derrocaron al dictador tunecino Ben Ali muestran nuevamente el poder de los movimientos sociales espontáneos en un entorno de comunicación digital. El proceso, que en menos de un mes hundió un régimen sólidamente asentado desde 1987, ha seguido una pauta familiar: un hecho dramático desborda la indignación contenida por el temor, suscita manifestaciones que reprime la policía y de inmediato las imágenes de represión y los mensajes de protesta se difunden en las redes sociales de internet, amplificando el movimiento hasta que los medios de comunicación no controlados por el Gobierno –en este caso Al Yazira– informany retransmiten las imágenes ymensajes que cuelgan los manifestantes en YouTube y otras webs. Conforme se difunde la protesta, se activan las redes móviles, los SMS, los twitts y las páginas en Facebook y otras redes, hasta construir un sistema de comunicación y organización sin centro y sin líderes, que funciona con suma eficacia, desbordando censura y represión.

En pocos días, decenas de miles de personas se unieron a Facebook y otras redes sociales. El grupo más popular en Facebook se llamaba “Su gente se está quemando, señor Presidente”. Y eso que ahora los gobiernos ya están avisados y ponen en marcha la ciberguerra y la censura en internet, borrando información en Facebook y bloqueando páginas de activistas, quienes respondieron con humor llamando al “Error 404” –característico de una interferencia informática– el “Ammar 404”, nombre del censor jefe. Pero cuando se desencadena el poder internauta es difícil contenerlo, como muestra la difusión viral de un videoclip del rapero Ben Amor, el General, que animó a los jóvenes a protestar. Y es que la conexión entre juventud y la cultura de internet está en la raíz del nuevo poder popular: en Túnez, como en muchos países musulmanes, la mitad de la población tiene menos de 25 años.

Por eso podemos hablar de wikirrevolución. O sea, de una revuelta cogenerada sin estrategia central, por la simple indignación de miles de jóvenes dispuestos a arriesgar sus vidas. No tanto, como se ha escrito, por el efecto de la revelación de cables estadounidenses por Wikileaks sobre la corrupción del régimen. Porque los tunecinos no necesitaban a Wikileaks para saber la corrupción profunda de su gobierno (la familia controlaba la mitad de las grandes empresas del país). La chispa que encendió la hoguera provino de la rabia subsiguiente a la autoinmolación del joven vendedor ambulante Mohamed Buazizi en la ciudad de Sidi Buzid. Y su suicidio fue un último grito contra la humillación cotidiana a que le sometía la policía local.

En ese gesto de morir por su dignidad se reconocieron muchos jóvenes, incluido otro del que se habla menos, Lahsin Naji, que se electrocutó colgándose de un cable de alta tensión en Sidi Buzid mientras gritaba: “Basta de miseria, basta de paro” (el paro juvenil rebasa el 40%). Cuando la policía ocupó Sidi Buzid, la revuelta se extendió por otras ciudades hasta llegar a Túnez. Y cuando, tras 72 muertos, se dio orden al ejército de disparar, los jefes militares se negaron y se interpusieron frente a la policía política. Conforme se difundían las revueltas, la televisión por satélite, que tenía la mitad de la audiencia frente a la infumable propaganda televisiva oficial, empezó a difundir reportajes especiales –en particular Al Yazira–, pero también la BBC en árabe, France 24, Al Hiwar y otras, captando la atención del mundo árabe (curiosamente mucho menos en el mundo occidental, pese a la emisión en inglés y francés). Al Yazira creó un sistema interactivo con la información difundida por internet por los propios ciudadanos, usándolos como fuente documental y también organizando grupos en Facebook, y transmitiendo directamente a los móviles de forma gratuita. Así parece emerger el nuevo sistemade comunicación de masas construido como mezcla interactiva y multimodal entre televisión, internet, radio y plataformas de comunicación móvil. La comunicación del futuro ya se usa en las revoluciones del presente.

Obviamente, no es la comunicación la que origina la revuelta. Esta tiene causas profundas en la miseria y la exclusión social de buena parte de la población, en la pantomima de democracia, en el oscurantismo informativo, en el encarcelamiento y tortura de miles de personas, en la transformación de todo un país en la finca de las familias Ben Ali y Trabelsi con el beneplácito de EE.UU., los países europeos y las dictaduras árabes. Pero sin esa nueva forma de comunicación la revolución tunecina no hubiera tenido las mismas características: su espontaneidad, la ausencia de líderes, el protagonismo de estudiantes y profesionales, junto con los políticos de la oposición y los sindicatos jugando un papel de apoyo cuando estaba el proceso en marcha.

Es más, el efecto directo de la caída del régimen ha sido una extraordinaria primavera de libertad de prensa. El insufrible canal 7 se convirtió en Televisión Nacional Tunecina e informa con independencia, como la popular radio Mosaique y los principales diarios Al Churuk y Al Sarih, que ahora exponen en titulares la corrupción del régimen una vez que los periodistas echaron a los directores. Esta comunicación libre hace difícil a los políticos de la transición manipular el proceso como quieren. Cada intento de gobierno continuista se encuentra con una oleada de informaciones sobre los nuevos líderes que alienta la persistente protesta popular contra un cambio de fachada. De modo que, aunque, como siempre en la historia, los mismos perros con distintos collares y con los mismos amos se aprestan a retomar el poder, la revolución del jazmín no será tan fácil de doblegar porque es una revolución basada en la libre comunicación. Quienes mejor lo saben son los regímenes árabes que están en estado de alerta. Ya ha habido diez autoinmolaciones de protesta en Egipto y otros países, las manifestaciones se suceden, internet se puebla de llamamientos y debates y Al Yazira gana audiencia en una juventud que siente el embriagador aroma de la libertad.


11 artículos para entender la revolución árabe. El País, 3/2/2011

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Once/articulos/entender/mejor/revuelta/egipcia/elpepuint/20110202elpepuint_22/Tes