24.7.15

Cuando sientes que el mundo es tu hogar

El mundo es un pañuelo.
Es una sensación muy bonita sentir que el mundo es tu hogar. Pasear por debajo del puente Luiz I y creer que estás debajo de la Torre Eiffel porque sabes, además, que Eiffel tuvo la ambiciosa idea de pasar de la horizontalidad del puente a la verticalidad construyendo una torre que para la época, finales del siglo XIX, era una proeza de la ingeniería y la arquitectura. Y saberlo, además, porque has tenido la suerte de trabajar durante 7 meses en el monumento más famoso del mundo que puedes ver por todas partes: camisetas, tiendas, bolsos...
Una parte de la ribera de Porto se llama Gustave Eiffel en su honor. El puente más famoso no es suyo pero sí de un discípulo de su escuela que quería hacerle la competencia. El puente que hay al lado, de Maria Pía, sí es de Eiffel. Ahora está cerrada al tráfico y al paso de personas para preservarlo.




23.7.15

Descubriendo Oporto

Descubriendo Oporto.
Al llegar aquí me di cuenta de que antes de venir no me había preparado realmente para venir al extranjero. No saqué del cajero más dinero de la cuenta puesto que no tienes tu banco español ni francés allí. Sólo tres horas en bus, menos que ir de  Córdoba a Madrid. Y así es, no tengo la sensación de estar en el extranjero, sobre todo viniendo de Galicia. Sin embargo, aquí todo es nuevo, también un poco diferente (pero no extranjero). No puedo decir a qué otra ciudad me recuerda. A ninguna otra, probablemente. Quizá solo a las imágenes imaginadas que tengo de Lisboa. Un poco de Tánger (no en vano, la mayoría de las kasbahs o alcazabas del norte y el Atlántico marroquí fueron construidas por los portugueses), quizá un poco de Cádiz con Marsella (pero mucho más bonita que ésta última). No sé qué es, pero Oporto tiene ese ingrediente común de las ciudades costeras y pesqueras. Ciudad peninsular y ciudad atlántica. Algo de española o de peninsular con una mezcla de personalidad propia y muy portuguesa. Ciudad marinera. Decadencia que me recuerda, otra vez a Tánger y también a Nápoles, salvando las distancias...
Portugal, el gran país desconocido para los españoles... injusticias culturales. Rivalidades históricas.
A ver si veo a Casillas por la calle ;)

17.7.15

Viajar solo en tren

Hoy sí tengo la sensación de estar en Galicia. Lluvia y nubes. Ortigueira y Cuiña están llenas de mochileros, jóvenes borrachos en el tren, el feve que une la costa gallega. Entre unos paisajes espectaculares, unos chavales beben cerveza, entonan cánticos, tocan la gaita y juegan con unos niños gitanos que viajan hasta Ferrol con sus abuelos. Termino hablando con la abuela, morena, gitana, de mirada y sonrisa amable. Me dice que hay otra cordobesa en el grupo de jóvenes que van también al festival. Me pregunta dónde vivo. Les explico. Al irme la mujer gitana, me desea suerte. Tiene una mirada llena de amor. El chico dice: "vivan los gitanos buenos! Y los payos!". "Eso, eso", dice ella.
Me dice: "¡Qué bien! ¡Conociendo mundo!".
Nos bajamos en Ortigueira.
[Viajar sola en tren.]

30.6.15

Un año en París

Es difícil llevar dos blogs a la vez. Es difícil tener uno solo. Have un año me vine a París y cree uno nuevo primero fue: DiarioParisino.blogspot.con porque me gusta ser fiel pero un día hice un post tan largo que Blogger no me dejó y probé en WordPress. Y allí lo tengo: Diarioparisino.wordpress.com.
HOY HACE UN AÑO.
https://diarioparisino.wordpress.com/2015/06/30/un-ano-en-paris/

Un año en París

El 1 de julio de 2014 llegué a París con una mochila y una maleta. Hace justo un año.
Recuerdo la sensación de las semanas previas. La tarde del 30 de junio con algunas amigas en casa. Ilusión y miedo. Sentirse viva.
Recuerdo los nervios y la tristeza al despedirme de algunas personas y saber que estaba despidiéndome de una parte importante de mi vida, de mí. Estos días ha hecho un año de algunas cosas. Hasta pronto y ojalá nos volvamos a ver. Algunos se quedaron en ese rincón.
En un año solemos cambiar o transformarnos. Pocas veces somos capaces de darnos cuenta de en qué hemos podido cambiar en un año. Yo
soy consciente de algunos detalles insignificantes.
El café ahora lo tomo expresso y me he hecho fan del agua con gas. Es más divertida...
Ahora puedo hablar otro idioma y medio casi sin esfuerzo aunque no tenga siempre ganas.
He conseguido trabajar en el que era mi objetivo y de regalo me he llevado una experiencia de menos de un mes con gente muy maja en el Starbucks. Y me dieron el lujo de trabajar en la torre Eiffel.
Cuando uno emigra vive dividido. Quiere volver y quiere quedarse. Se siente afortunado y desgraciado.
En un año la vida nos cambia y enriquece. Quizá soy más fuerte e independiente, quizá sea más cariñosa y cada vez digo más claro lo que pienso y lo que siento.
"Mamá, te quiero. Papá, os echo de menos" u "hoy hace un año que no nos vemos... ¿te das cuenta de que a lo mejor no volvemos a vernos nunca?". "Me ha gustado conocerte, creo que te voy a echar de menos...". Cosas buenas que he aprendido, pero también grandes meteduras de pata. Quizá soy más dependiente. "Creo que no debería haber hecho eso, me arrepiento...". El miedo no me ha dejado actuar como una persona normal.
Pero la vida sigue, quien quiere seguir a mi lado o tenerme en su mente, ha tenido un hueco para verme o me escribe mensajes o pierde su tiempo en Skype.
Otros se quedaron por el camino. En un año he ganado muchas cosas y me he sentido feliz.
Salir del país debería ser un ejercicio obligatorio para mucha gente que se  encuentra atascada personal y profesionalmente.
No es la primera vez que vivo fuera de mi país pero con 34 años las cosas se ven muy diferentes.
He tenido suerte y he podido recoger muchos frutos que he sembrado.
He cumplido algunos sueños y seguiré en este camino al menos un año más, pero siempre con la duda, siempre con el corazón dividido.
Un año en París. Hay que celebrarlo. Lo haré yéndome de vacaciones todo el verano. El verano de 2014 lo empleé en instalarme y buscar mi vida aquí.
Objetivo cumplido: de vacaciones a España.
No está nada mal para cerrar un círculo.
Lo mejor de todo: El puñado de nuevos amigos y amigas que he hecho, no son muchos, pero son amigos. Y los que seguís ahí a pesar de la distancia. Os quiero y os lo dedico.

24.7.14

Ya no me dueles

Ya no me dueles.
Pero cuánto me doliste.
Me vine lejos.
Tu recuerdo apenas llega.
Pero a veces aún llegas
como pesadillas de invierno,
como sueños de verano
que no se cumplen.
Ya no te quiero, es cierto,
pero a veces todavía me dueles.
Y te imagino, en tu día a día,
y entonces, me dueles más,
ajeno a todo,
ajeno a este viejo dolor.
y entonces me defiendo.
Resurjo.
Renazco.
Y vuelvo a romper el dolor.
Y dejas de ser,
abandonas mi mente.
Liberada,
recorro París.
No es Madrid,
pero no tiene tu olor
ni tu ausencia.
Soy yo.
Y no me dueles
porque ahora sólo
soy yo.
Aunque a veces,
todavía me invades.
Eres una negra pesadilla.
un triste recuerdo,
un domingo de invierno,
una tarde en el sofá.
Las cosas buenas,
las estropeaste tanto...
Las arrojaste a la basura,
las pudriste en un cajón,
las quemaste
y las olvidaste.
Las cosas buenas...
ya ni me acuerdo.
ya ni me duelen.
salvo algunos días
en los que pienso
en tu egoísmo.
Así que yo abrí
otro cajón
y llamé al olvido.
Lloré, grité y tuve pesadillas.
Pero lo borré.
He tirado la llave.
Me mudé de país.

Ya no me dueles.
Aunque este sea el último
verso que te escribo.
Quizá me dueles.
Cuánto me doliste!
 

¿Existe realmente el amor libre?

¿Te has sentido alguna vez libre de verdad?

¿Te has planteado alguna vez si existe el amor libre, verdaderamente libre, y verdaderamente amor?

¿Somos seres polígamos, monógamos?

¿El amor es libre o tiene obligaciones?

¿En qué se diferencia el amor, o los puros sentimientos sin etiquetas, de las relaciones? Yo creo que de las obligaciones, estrés, ataduras, complejos, complicaciones y dependencia.

¿Cuál esla fórmula secreta para tener éxito en las relaciones personales?

¿Será la misma para todas las personas?

Yo creo que no.
O tal vez, sí...

2.4.14

Fiesta y catarsis colectiva en el cine

Ir a ver 8 apellidos vascos en pleno centro de Madrid fue algo más que ir al cine. Fue una catarsis colectiva. Fue como cuando de pequeños nos llevaban al teatro en el colegio. Una fiesta de niños rebeldes que van a reírse de todo y de todos y de nosotros mismos.

 "Y al final, como en tantas otras salas de toda España, aplausos. Como si estuviéramos en el teatro y no en el cine". "Se nos olvida la capacidad de atracción que ofrece ver una comedia en una sala llena y lo que impulsa a la audiencia a recomendarla: la experiencia colectiva es adictiva, tiene un efecto dominó”




La mano de Borja Cobeaga y Diego San José (viejos artífices del éxito televisivo ¡Vaya semanita! se nota, así como el gran carisma de sus personajes, sobre todo Dani Rovira, Karra Elejalde y también Carmen Machi.

No sé si está película sería lo mismo sin Dani Rovira. Para mí,  está claro que no.

Kale borroka en el cine español -El País

23.3.14

Breve relato del 22M

Sobre las 20.20 llegué a la plaza de Colón. La calle Génova, con su sede del partido del Gobierno, cortada y blindada. Doy un rodeo y llego por el Paseo de la Castellana. Una fila de furgones y de policías permanecen en fila a lo largo del paseo. Bastantes personas van dejando la plaza. Muchos autocares de vuelta hacia otras comunidades autónomas. Llegan más furgones de policía, aún no he llegado a la plaza. Me siento intimidada, siento miedo al estar rodeada de dos filas de policías. Entro en Colón, al mismo tiempo varios furgones se colocan alrededor de la plaza en la entrada con Génova. El acto aún no ha terminado. Leen discursos. De pronto, gente corriendo, disparos, incertidumbre y nerviosismo. Todo el mundo empieza a correr. A los 10 minutos, el acto se acaba. La policía consiguió lo que pretendía: interrumpir el acto. Personas venidas de toda España para reclamar sus derechos y mostrar su descontento por todo lo que vivimos desde hace años son echadas. Me entero por Twitter y por los periódicos de que hay heridos y detenidos. Y yo me pregunto: ¿Desde cuándo nos hemos acostumbrado a esta situación?

Vídeo Colón, 22 marzo 2014.

26.2.14

Somos andaluces.... y tenemos que luchar contra el tópico

Se acerca el día de Andalucía. Y entre mis amigos andaluces, la mayoría, circula este vídeo. "Somos andaluces y este vídeo merece ser compartido por todo el mundo". El propio título ya me da ganas de llorar.
Lo que no me gusta es que tengamos que reivindicarnos de esta manera: te imaginas a estadounidenses, vascos, alemanes, catalanes, en un vídeo parecido: "Soy alemán" (e investigador, quiero decir, que estudio, trabajo, aporto un granito de arena a la humanidad más allá del flamenco y del humor). "Soy ciudadano americano y lidero la investigación en células madre"... qué triste que siempre tengamos que luchar contra el tópico y nuestra propia idiosincrasia: eh q no somos graciosos, y si lo soy qué pasa? ¿y si soy vaga ? ¿eso me hace más andaluza?
Como dice Paco Tous (al que admiro como actor) no es nada tópico ser un andaluz payaso. Tampoco debemos renegar de aquello por lo que somos mundialmente conocidos: el flamenco
Hoy ha muerto Paco de Lucía, andaluz. Maestro de la guitarra flamenca. Autodefenderse de esta manera es darle razones a un tópico que sólo es un tópico.#diadeandalucia #pacodelucia #historiasdeluz #pacotous #losullen







29.11.13

S'il vous arrive d'aller un jour à Tanger....


S'il vous arrive d'aller un jour à Tanger, soyez indulgentes pour l'état des lieux, la décrepitude, la nostalgie qui occupe les gens attablés aux cafés, les yeux fixés sur les côtes espagnoles ou sur un horizon de pacotille. Il n'y a rien à voir. Ni monuments, ni musées, ni criques; pas même une vieille chose pittoresque qui pourrait vous procurer quelques sensations brèves mais fortes. [...] Car Tanger, qui n'a rien pour retenir le voyageur de passage, a tout pour le séduire. Mais ce n'est  pas visible. C'est dans l'air.

Tahar Ben Jelloun, 'La nuit de l'erreur', 1997.

11.11.13

No es amor el deseo

No es amor el deseo

pero parece amor

cuando acaricio tu cuerpo

y me confundo

con todo lo que sientes.


No es amor el deseo

pero nos sirve para escapar

de la vida y de la muerte.



-¿Alguien conoce este poema y recuerda de quién era?

Me lo sé de memoria desde que una persona me lo puso en una carta hace ya muchos años, unos 15.

Quizá me he equivocado en algunos versos, pero este poema es de los que viven de manera fija en mi cabeza.

"No es amor el deseo pero parece amor cuando acaricio tu cuerpo".

23.10.13

Huelga general en Educación

Por supuesto que no estoy en contra de la huelga, pero hacer huelga no es faltar a clase para quedarse en casa, irse de bares o volver al pueblo en un fin de semana más largo...

Si mañana hay huelga general en Educación y los profesores del máster que estás pagando (4.000 euritos de nada) dicen que dan clase...¿tú qué harías? Creo que llevo encima demasiadas huelgas y manifestaciones...lamentablemente, como para no ir a clase, pero por supuesto que apoyo la huelga y todas las manifestaciones.

28.9.13

Otoño


Llueve como si no hubiera llovido en meses.* (No lo ha hecho, es una simple ironía).
Un día de otoño de libro.
Quedarse en casa. Leer, escuchar música, ver series con los compañeros... Se agradece después del estrés de cada día. Que llueva y que "limpie las vidas que van acumulando mugre".

Así suena el Poema 15 de Pablo Neruda en Chino, Ucraniano, Swahili y otros 18 idiomas.

Según, Gabriel García Márquez, Neruda es el mejor poeta del siglo XX en cualquier idioma. (Claro que lo dice un hispanohablante sobre otro hispanohablante  :)

Recién entrado el otoño, murió hace 40 años el poeta chileno Pablo Neruda, un 23 de septiembre de 1973.

Poema número 15. Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


6.6.13

"El mejor amigo de un chico es su madre"

Esta semana he visto la serie "Bates Motel". Y debo decir que ha superado mis expectativas. De hecho, no eran muy altas. 'Psicosis' es, creo, mi película favorita, no porque sea mejor que otras -no me gusta ese tipo de comparaciones-, sino por lo que supuso en su día, supuso después para otras películas y series y lo que supone para mí. Por ello, pensar en una serie basada en ese misterioso y erguido caserón y en ese motel solitario, me daba escalofríos y he estado evitando verla. Hasta que un día le di la oportunidad.

La serie, que tiene sus puntos débiles y fuertes obviamente, sobresale por la calidad de sus interpretaciones, especialmente de las dos más relevantes: las de Norma y Norman Bates. Madre (Vera Farmiga) e hijo (Freddie Highmore). La primera por sus estados de ánimo cambiantes, la manera de influir a su hijo, su forma de ser dulce y dominante a la vez, hacer que te caiga bien y mal, que sea la protagonista y la antagonista al mismo tiempo. Me parece elogiable. Y luego está Freddie Highmore del que simplemente puedes pensar que es Norman. Que lo que pasa por su cabeza tiene sentido. Entiendes cómo piensa y cómo siente y su cara cuando se le olvidan las cosas es escalofriante, y por tanto, magistral.

El resto de personajes y entramados de la historia (o subhistorias) parecen no tener otra función más que la de rellenar, pero hacen llevadero un tema que no daría para una serie entera. Eso sí, me pregunto, y si alguien me lo puede aclarar lo agradezco enormemente: ¿Toda esa trama de corrupción sexual está en el libro de Robert Bloch en el que se basó Hitchcock para hacer su película? Me temo que no, pero a veces pienso que ese contexto favorece -y da sentido- a la inestabilidad psíquica y emocional de Norma y Norman.

De los capítulos me quedo con el primero, el que se llama 'The truth' y el último. En el primero, vemos el origen de todo. Vemos la impagable llegada al motel. Norma dice a su hijo: "He comprado esto para ti, para nosotros, para que podamos empezar de nuevo". La madre se mudó como 6 veces y obligó a su hijo a empezar de cero en tantas ocasiones. 

De ahí su célebre frase: "Quizá algunas personas no puedan empezar de cero".



Es impagable la primera vista de la casa y del motel para todos los aficionados a 'Psycho', como lo es también la primera vez que se ve la habitación de Marion Crane o cuando Norman está mirando desde el motel a la ventana de la casa o la escalofriante primera toma del interior de la casa con las famosas escaleras, el cadáver en la bañera... Pero más allá de los guiños a Hitchcock, la serie toma personalidad propia, quizá por ese mismo entramado secundario, que hacen real y dan vida a ese motel y esa lúgubre casa.

La decisión de haber trasladado la historia al momento actual con Iphones, internet y ordenadores le quita, sobre todo al principio, luego uno se acostumbra, encanto y seriedad. No obstante, avanzados los capítulos vemos como cuadran, o terminamos adaptándonos. Aunque tengo que confesar que, al principio, me chirriaba muchísimo un ambiente tan antiguo (que propicia el terror y el misterio) de la casa, el motel y a veces la ropa de la madre, con otras en las que todo es moderno. Y pienso, si en pleno siglo XXI, año 2013, mi madre me lleva a vivir a un sitio así no soy capaz de pegar ojo y más después de tantos sobresaltos.

Asimismo, tenemos que hacer un pacto con la ficción como es el hecho de que "nadie conozca la película en la serie" ni tan siquiera la escena de la ducha... aunque es un pacto menor.

En todo caso, la primera temporada ha estado bien y espero que sigan ahondando en los intríngulis psicológicos de madre e hijo. Esa relación de amor-odio, de amor de madre enfermizo que le cuenta a su hijo adolescente antes de irse a un baile un hecho trágico. Una madre que hace que te sientas culpable por todo lo malo, y que permitas sentirte pisoteado por los demás. En definitiva, espero que reflejen bien, como hasta ahora, el cambio psicológico que hemos ido viendo en esta temporada en Norman. Desde su lado más sano hasta el menos sano con el pasar de los capítulos. Y ponernos de su parte, para eso es el protagonista!



"El mejor amigo de un chico es su madre". 

Norman Bates

16.5.13

Personas nocivas

Me pregunto cuánto tiempo podemos vivir en nuestra propia mentira.

La mentira que nos crearon un día, que quisimos hacerla verdad.

A veces buscamos la verdad donde no hay más que desierto.

Hay personas queno saben hacia dónde van y en su inseguridad te arrastran a ti.

Hay personas que hacen de la inmadurez su sayo y en ello te conquistan.

Hay personas nocivas, aunque, como ciertos tumores no son malignas, pero no dejan de ser tumores. Las tememos y hacen daño por su potencial peligrosidad.

Hay personas extrañas. Necesarias y superflúas.

Si alguna vez das con alguna de ellas, cuidado, será muy difícil salir. No son malas. Sólo son inseguras e inmaduras.

O quizá lo seas tú y no ella.

15.5.13

Todo ha cambiado y todo sigue igual

15 de mayo de 2011. Algunas cosas han empeorado y mucho, otras han mejorado y mucho. Merece la pena recordar. Este vídeo se grabó el primero de esos días. #Feliz15M
 Feliz día de San Isidro a Madrid y a todos.
 Eldiario.es recuerda 15 portadas sobre el 15M dos años después. Las primeras portadas de ciertos periódicos españoles. "Esto huele a Rubalcaba". "Así educan a sus hijos". "Boicot a la democracia". "Fuera de la ley". POCO SE HA LIADO PARA LO QUE DEBERÍA.

17.4.13

Se nos escapaba el tiempo

Después de mucho tiempo he vuelto a escuchar esta canción y no se me va de la cabeza.

Es de las que se escuchan lentamente y se quedan por largo tiempo.

PD. Al final del vídeo aparece Latre imitando a Torrente. Tiene gracia, pero no encuentro el sentido de ponerlo en este vídeo.

"Soy como el árbol volcado que no acaba de secarse".

"Que el amor sólo es entrega".

"Tango de la lejanía... del amor de un sólo bando".



Prendí la flor de lis en tu pelo. 
Prendí la flor de lis sintiendo 
que se me escapaba el tiempo. 
En tus besos serios, fieros, 
prendí la flor y en mis dedos 
sentí que todo marchita, 
que todo se nos escapa. 
Como los trigales lentos, 
lentamente hacia el olvido. 
Lentamente, sin remedio. 

No pasa el tiempo desde que te fuiste. 
No hay meses ni años en el calendario. 
Soy como el árbol volcado 
que no acaba de secarse. 

Un tango arrabalero y dulce, 
tan dulce como la melaza 
quiero , mi vida, escribirte. 
Quizá para recordarte que el amor solo es entrega 
y que a veces, oro es 
lo que junto a ti reluce. 

Prendí la flor de lis en tu pelo, 
prendí la flor de lis sintiendo 
que se me escapaba el tiempo. 

Un tango pendenciero y triste 
quisiera amor escribirte. 
Como una noche de farra, 
como un amanecer 
en una cama extraña. 

Tango de la lejanía, 
del amor de un solo bando. 
Lo que sentí junto a ti 
jamás lo sentiré en otros brazos. 

Prendí la flor de lis en tu pelo, 
prendí la flor de lis sintiendo 
que se me escapaba el tiempo

14.4.13

El día que tú naciste

Nacemos un día. Podría haber sido cualquier otro. De cualquier año. Pero es ese día. Y mi padre supo que, además de los tres hijos varones que ya tenía, iba a tener, tenía ya, una hija. Lo que llevaba esperando desde "siempre". Antes, en los 80, el sexo no se conocía hasta que llegabas al mundo.

Cuando eres pequeño crees que tu cumpleaños es tu fiesta por excelencia, tu día. Todo el mundo "debe", está obligado a felicitarte y a saber que ese día es tu cumpleaños, así que si no lo sabe, se lo dices, y por tanto, ahora que lo sabe, debe felicitarte... Luego creces, y eso va cambiando un poco, pero sigue siendo TU FIESTA. Los botellones con los amigos, los regalos. Sigue siendo tu día.

Pero cuando creces y creces, hasta el punto de que quizá has madurado, te das cuenta de que realmente ese día es más el día de tu madre, que fue la que te trajo al mundo con esfuerzo y dolor. El día de tu padre, que te estuvo esperando durante meses o quizá años. Y es el día también de tus hermanos que te esperaban en casa para jugar o para mirarte en la cuna, para intentar cambiarte los pañales, aunque no los dejaban. Entonces, ahora entiendes que ése nunca fue tu día. Sí, lo es, pero el mérito no es tuyo. La gente que sabe que es tu cumpleaños te muestra su afecto, su alegría porque un día determinado hayas nacido y estés entre ellos. Viéndolo así es realmente bello.

Pero tú, que ya has vivido más de treinta aniversarios, piensas. ¿Qué he hecho durante el año pasado y durante la década anterior para merecerme estas felicidades? ¿He hecho realmente algo interesante, digno de ser incluido en ese "felicidades"? Probablemente, no, probablemente, sí. No le daremos más vueltas, pero ahora las preguntas son más que las respuestas.

Los niños preguntan a los adultos infinidad de cosas cuando en realidad cuanto más maduramos menos sabemos. "Sólo sé que no sé nada". Y respondemos a los niños con mentirijillas absurdas que ni ellos entienden pero dicen: "ah, vale".

¿Por qué papá ya no viene a dormir? ¿Por qué la abuelita ya no está? Entonces, ¿mis padres ahora son novios?

Y no nos queda nada más que decirles la primera verdad a medias, más bien mentira, que menos les duela. De todas maneras, no lo van a entender. No pueden. Tienen esa suerte.

Entonces, queremos volver a ser niños y celebramos sus cumpleaños con más ilusión que los nuestros propios. Les encanta apagar las velas. Se les ilumina la cara. Se vuelven locos con los regalos. Por el mismo motivo, les hablamos de los tres reyes magos de Oriente y mantenemos la ilusión. Por nosotros. Y sí, claro, por sus caras.

Entonces, mi último cumpleaños realmente ha sido de mis padres y de mis hermanos, de esas personas que cuando yo nací ya estaban y me esperaban en casa. La borrachera de mi padre cuando supo que después de tres niños, tuvo por fin a una niña. De ella es también su día. De mis primos, tal vez, y mis tías. Que estaban nerviosas y mis abuelas por que todo hubiese salido bien.

Ahora, que no soy madre, pero sí tía de 2 niñas y dos niños, y he visto a los hijos de varios amigos nacer. Entiendo todo esto. El cumpleaños de Blanca es el recuerdo de mi madre llamándome para decirme que ya era tita y el recuerdo de verme viajando en un tren de Cádiz a Córdoba para conocerla. El cumpleaños de Marta es el del día que la niña se adelantó y nos fuimos a comprar un regalo y nació un día de diferencia con su primita. Y luego el cumpleaños de Leo, ese sufrido parto y largo de dos días. Es el recuerdo de nervios y alegría de verlo y que todo estaba bien. Y el recuerdo de mi sonriente Pablito es yo haciendo una mudanza en Madrid y recibir la llamada de mi madre y hablar con mi familia. "No he estado para su nacimiento... bueno, pronto lo conoceré".

Y lo mismo con el nacimiento de Claudia y Sofía. Alegría y nerviosismo. Expectación. Por eso celebramos más sus cumpleaños que los nuestros.

Es el día de quienes nos quieren y nos esperaron.

9.4.13

Quererte

Quererte es más de lo que puedas imaginar.

Quererte es más que tú y es más que yo.

21.3.13

21 de marzo, Día de la Poesía

Hoy es el Día Internacional de la Poesía, y cómo no, este año mi dedicatoria a Acción Poética por llenar las calles de belleza y esperanza.

¿Han probado a buscar en Google Imágenes "Acción Poética"? Aparecerá un hermoso mosaico de poesía en blanco y negro. Pueden probar añadiendo algún nombre como el de Pablo Neruda.

Ven conmigo a celebrar que ya es primavera.



Como dijeron en la película 'El cartero y Pablo Neruda',

"La poesía no es de quien la escribe, 
sino de quien la necesita".